lunes, 13 de julio de 2009

MUSICOS CULTOS QUE SE ACERCARON AL TANGO

BARONESA ELOÍSA D'HERBIL DE SILVA:
DESCONOCIDA AUTORA DE LA EPOCA
FUNDACIONAL DEL TANGO


¿Quién era esta dama desconocida por los historiadores del tango? Una pista la encontramos en la página 187 del Diccionario de Mujeres Argentinas de Lily S. de Newton: Pianista y compositora nacida en Cuba en 1852. Pasó la mayor parte de su vida en la Argentina. Era hija del barón Josef d"Herbil y de la duquesa Raquel Angel de Cadia (sic) y se casó en primeras nupcias con Leon Saint Romain. Luego lo hizo con Federico de Silva y Barboza. Empezó a dar recitales en la niñez, presentándose ante las cortes europeas. Poseía gran cultura y hablaba varios idiomas. Escribía para piano, canto y recitado. En Buenos Aires tomó parte en conciertos de beneficencia, como el que se realizó para las víctimas de la epidemia de cólera en 1868. En esa oportunidad el propio Sarmiento la condujo al escenario. Su casa era visitada por personalidades de ese tiempo como Mitre, Alberdi y Estrada. Entre sus composiciones se cuentan: Las golondrinas, Ultimo adiós, Saltarella, La Virgen de Luján, Marcha y Plegaria (estas dos escolares), A orillas del mar, Minuet con variaciones, Patria, Marcha Fúnebre a Sarmiento, Che,no calotiés (tango), Vente a Buenos Aires, El mozo rubio, etc. Murió en Buenos Aires el 21 de julio de 1944.

Napoleón Cabrera, por su parte, indica como lugar y fecha de nacimiento la ciudad de Cádiz y la fecha el 22 de enero de 1846, si bien aclara que pasó gran parte de su niñez en Cuba donde su padre poseía vastísimas tierras. Según mis investigaciones, había nacido en Cádiz hacia 1842, muriendo en Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Palermo donde la familia Silva D"Herbil había fijado su residencia definitiva en la calle Coronel Diaz 1763, el 22 de junio de 1943 a la edad de 101 años - La Prensa, jueves 24 de junio de 1943, pag. 12.- Es posible que la señora de Newton se hubiera confundido con la muerte de su hijo Mario ocurrida el 17 de junio de 1944.

Eloisa María Dolores Juana de la Santísima Trinidad D´Herbil (tal su nombre completo) fue discípula de Franz Liszt y, desde muy niña, deslumbró a las cortes europeas por sus dotes de pianista excepcional. Llegó a Buenos Aires -donde vivió por setenta y cinco años- hacia 1868; aquí se casó al siguiente año -en la Iglesia de La Piedad- con Federico de Silva y Barboza, uruguayo, de origen portugués, dueño de una gran fortuna y de una de las más importantes casas de remate de entonces. El matrimonio viajó de continuo por América y Europa; obran datos de la amistad que unió a nuestra heroína con Teresa Carreño a quien visitaba cada vez que pasaba por Caracas, e incluso existe un grabado aparecido en "L"Ilustration" de París de 1882, donde se la ve en un carruaje de la época, elegantemente vestida y su falda cubierta con gruesas pieles. Asimismo podemos encontrar noticias de ella con ocasión del concierto que diera en el antiguo Teatro Colón el 7 de febrero de 1887 a beneficio de las víctimas del cólera. Es muy posible que hubiera actuado tambièn en otros acontecimientos similares con motivo de la epidemia de 1868.

Entre los tangos que compuso Eloísa D’Herbil de Silva podemos citar el ya mencionado Che no calotiés, que lleva en la partitura editada por J.A.Medina e Hijo la aclaración de Tanguito criollo Propiedad de la Autora; La multa con letra de Nicolás Granada, editado por Breyer Hnos; El gueco posiblemente confundido por Napoleòn Cabrera con El Maco cuyo autor es Ernesto Torquinst; Y a mi qué?, título que se lee en la partitura que lleva debajo del brazo el personaje que ilustra la portada de Che..no calotiés; Que si que no; Por tus ojos: y Yo soy la rubia (retruque de La morocha). Es posible que el listado sea incompleto, pero es erróneo incluir en la lista de su autoría un supuesto tango Por la calle Arenales y El queco, vieja melodía de autor anónimo entonada por las huestes de Arredondo en 1874

El güeco figura fechado en 1876, lo que nos ubica, sin dudas, frente a uno de los primeros tangos de esa etapa genética que Assuncao establece entre 1875 y 1880.

La multa, sugestivamente se refiere al mismo tema narrado por Angel Villoldo en Cuidado con los 50, no debiendo descartarse que fuera anterior a éste, ya que el edicto policial que dispuso penar con 50 nacionales a quien piropease a una mujer en la calle, tuvo dos épocas de vigencia: 1889 y 1906; precisamente de 1906 es el tango de Villoldo

En la partitura de La multa figura el domicilio de la empresa editora Breyer Hnos. en la calle Florida 414. Según el muy erudito trabajo de Ricardo M.Llanes, Historia de la Calle Florida (H.Sala de Representantes de la Ciudad de Bs.As. 1976) la firma se habría instalado en esa ubicación entre 1909 y 1914; desde l886 hasta el año anterior al centenario ocupaba los locales de Florida 239/241). Pero ello no es una prueba concluyente sobre la fecha de creación del tango. Es muy posible que hubiese sido compuesto hacia 1889 -fecha del primer edicto policial- y recreado por Villoldo en 1906 al reactualizarse el tema. En 1909 el edicto había dejado de aplicarse

Che, no calotiés habría sido editado 1904 y 1909 por la empresa J.A. Medina e hijo de acuerdo con el domicilio que figura en la partitura: Florida 248. Recurro nuevamente a Llanes: en 1909 la firma Medina tenía su almacén de música en la propiedad 255 en la que se instaló despues de haberse mudado desde el 248 donde se encontraba en 1904. Es de advertir sin embargo, que la probable fecha de edición, no necesariamente ha de coincidir con la de creación.

Los otros temas editados por J.A. Medina e hijo (¿Y a mi qué?, Que si que no y Yo soy la rubia) pueden ubicarse entre 1901/2 y 1906 según la numeración de sus partituras y el cotejo con otras de las que se conoce fehacientemente sus fechas de edición, como Ay de mi de Heargreave y El ñato de Ernesto Torquinst. Yo soy la rubia, (retruque de La morocha) seguramente es de 1906, cuando el tango de Saborido y Villoldo estaba en pleno suceso.

De todos modos y sea cual fuere el año de creación y edición de estos tangos, es indudable que Eloisa D"Herbil de Silva se ubica no sólo como una de las buenas compositoras de la época fundacional del tango, sino como la primera dama de la aristocracia que venció la prohibición del tango en su medio social. Demasiado mérito como para que, en el futuro, se salve la omisión de su nombre y de sus obras en los trabajos sobre la historia del tango.

Resulta, asimismo, de interés, destacar la incursión de Nicolás Granada en los meandros del tango, un dramaturgo de larga y proficua labor que había nacido en Buenos Aires el 23 de octubre de l840 donde también falleciera el 2 de marzo de 1915. Había sido ayudante del general Mitre en la Guerra del Paraguay y también diputado en Montevideo donde pasó la primera época de su vida. Entre sus obras teatrales más recordadas se encuentran "De novio a padrino" escrita cuando contaba sólo 18 años, estrenada en el antiguo teatro Victoria de la calle homónima entre Tacuarí y Buen Orden (hoy Bernardo de Irigoyen); "Lluvia de sobrinos" que firmara junto con Lucio V.Mansilla, representada en el teatro Alegría; "Flavio Andó y Andrea Maggi" estrenada en Montevideo; una pieza escrita en italiano "I Fiori del Morto" mas tarde castellanizada con el título de "Nina" y entre muchas otras, la que se considera su obra mas importante "Al Campo" de 1902 estrenada por la compañía de los Podestá en el teatro Apolo.

No he encontrado entre sus datos biográficos, ninguna referencia a esta letra que adosara a la música de D"Herbil de Silva y que resulta una risueña e inocente historia a propósito de la prohibición de piropear a las damas en la calle. De todos modos son de sumo interés para el estudio de las primeras épocas del tango, estas dos personalidades relevantes, una de la aristocracia europea y otra de nuestra intelectualidad, confluyendo para generar algunas piezas, cuyos títulos revelan también el uso difundido del lunfardo en la clase preponderante de nuestra sociedad. Tal vez no sería aventurado coincidir con Tallón y otros autores que sostienen que el tango jamás fue rechazado en si mismo, sino que se trató de una entendible repulsa hacia el ambiente marginal donde se gestara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario